Acción
 |
Cada una de las partes en
que está dividido el escriturado de una sociedad anónima.
Pueden ser nominales o al portador, pudiendo diferenciarse
en series distintas por su valor nominal o por el contenido
de sus derechos; p.e. con derecho a voto -acciones políticas-,
o sin él. La tenencia de acciones faculta a participar
preferentemente en las sucesivas ampliaciones de capital, a
entrar en el reparto de las ganancias (dividendos), a
percibir parte del patrimonio resultante en caso de
liquidación de la sociedad, y a votar en la junta general
de accionistas cuando se posee el mínimo que los estatutos
exigen para el ejercicio de tal derecho. Las acciones de las
empresas que cumplen ciertos requisitos, son el objeto de
cotización y compraventa en bolsa. Pueden ser ordinarias,
cuando son emitidas normalmente nominativas, cuando en la
acción figura el nombre de su propietario; al portador,
cuando no figura en ella directamente el propietario, y el
tenedor de la acción es considerado, salvo prueba en
contrario, el legítimo propietario; con prima, cuando son
emitidas a un precio superior al nominal; liberadas, cuando
el suscriptor no desembolsa cantidad alguna, emitiéndose a
cargo de las reservas de la empresa de libre disposición; y
sindicadas, cuando existe una asociación entre todos o
parte de los accionistas, sindicato de accionistas, con unos
pactos establecidos; entre los que suelen estar el de no
poder vender las acciones durante un periódo determinado, o
de tener que pedir permiso al Consejo, o que los demás
socios tengan derecho de tanteo. E.i. Share. |
Acción cambiaria
 |
La que corresponde a los
sucesivos tenedores legítimos de una letra en el ejercicio
de los derechos de crédito incorporados a la misma. Pueden
ejecutarse en el cauce del juicio ejecutivo, lo cual permite
el embargo inmediato, anterior al propio juicio. Pueden ser
acción cambiaria directa o de regreso. E.i. legal action
for collection of a bill of exchange. |
Acción cambiaria directa
 |
La que el tenedor de una
letra puede ejercitar contra el aceptante o sus avalistas,
en caso de falta de pago, aunque la letra no se haya
presentado al cobro el día del vencimiento o, aunque habiéndose
presentado, no se haya levantado protesto por falta de pago.
E.i. direct legal action for collection. |
Acción de regreso
 |
Capacidad del tenedor de
una letra de reclamar su pago al librador y a todos los
posibles endosantes, cuando, una vez vencida la letra, el
librado no la haya pagado. También puede recurrirse a está
vía antes del vencimiento de la letra, cuando exista
denegación de la aceptación, o cuando se produzca la
suspensión de pagos o quiebra del librado E.i. recourse to
endorses. |
Acción ejecutiva
 |
Es la que ostenta el
titular de un título ejecutivo, como la letra de cambio,
que le permite abrir la vía al juicio ejecutivo. Lo cual
confiere al acreedor la seguridad de un embargo inmediato de
los bienes del deudor, que tiene en el juicio subsiguiente
medios de oposición muy limitados E.i. executive legal
action. |
Acción Liberada
 |
Aquella por la cual el
accionista no ha de desembolsar cifra alguna. A veces se
utiliza como sinónimo de acción desembolsada y gratuita.
E.i. bonus share, stock dividend, free distribution of
shares. |
Acción Preferente
 |
La que se emite por las
sociedades anónimas en general con alguna cualidad específica,
como la de un derecho prioritario a dividendo; o por los
bancos con todos los derechos económicos, pero sin los políticos
(voto, derecho a puestos en el consejo, voto en la junta
general de acciones, etc.) y cuyo monto se incorpora a los
recursos propios de la entidad. La principal ventaja para su
emisor es que consigue financiación a largo plazo y a un
coste bajo. Son muy utilizadas por los bancos como método
para conseguir recursos que computen como capital para los
ratios de los Acuerdos con Basilea. Además, al aceptarse en
la mayor parte de los análisis como recursos propios,
mejora los porcentaje de los ratios de apalancamiento. Para
el inversor que las adquiere, tiene la ventaja de un
rendimiento superior a los de pagares de la empresa o de
deuda flotante de un riesgo similar. Pueden ser
participativas, cuando además del dividendo fijo a recibir
tiene una cierta participación en caso de que haya
beneficios extras; acumulativas, cuando en caso de un impago
de dividendo por falta de beneficios suficientes, el pago
del dividendo se acumula al de los años siguientes;
convertibles, cuando pueden ser canjeadas por un número
predeterminado de acciones ordinarias; o redimibles, cuando
en una fecha futura, el inversor o la compañia tiene la
opción de convertirlas en acciones ordinarias. Manejando
las variables de convertibilidad, acumulación de
dividendos, posibilidad de redención y de variación del
tipo de dividendos, surgen gran variedad de activos
financieros: acciones preferentes por subastas, acciones
preferentes ajustables convertibles, ARPS, AMPS, CAPS, etc.
E.i. preferred stock. |
Acción Preferente Convertible
 |
Es la acción preferente
que tiene el derecho a canjearse en su momento por acciones
ordinarias. El porcentaje a cobrar como dividendos es menor
que en una acción preferente normal, pero, a cambio el
inversor tiene la posibilidad de obtener una ganancia de
capital si ejercita el derecho de conversión. E.i.
convertible preferred stock. |
Acciones cíclicas
 |
Acciones que tienden a
subir rápido de precio cuando la economía mejora, o que
tienden a bajar rápidamente cuando las condiciones
generales empeoran. Típicamente se ubican en esta categoría
las acciones de empresas papeleras, automotrices, etc. |
activo
 |
Conjunto de bienes y
derechos cuya titularidad pertenece a una persona física o
jurídica/ Denominación de la contabilidad para registrar
en el balance (normalmente en su parte izquierda y frente al
pasivo) las anotaciones que reflejan las inversiones
realizadas en capital fijo, en otras formas de inmovilizado,
mercaderías, stocks (de productos terminados), derechos de
cualquier clase, caja y bancos, y activos financieros
(inversiones en valores, fondos públicos, etc) E.i. assets. |
Activo Amortizable
 |
Es la parte del activo de
una empresa sobre la que se permite realizar amortizaciones.
E.i. depreciable asset. |
Activo Circulante
 |
Es la parte del activo de
una empresa formada por la caja y los demás recursos del
activo que, en teoría, son transformables en efectivo en el
transcurso normal de los negocios de la empresa, durante un
año; si bien ese plazo puede variar en casos especiales de
ciclos de producción largos: buques, construcción, etc. Se
llama así por que se supone que el dinero circula: desde
las materias primas a los productos terminados, a ventas, y
finalmente, a caja. E.i. current assets. |
Activo Financiero
 |
Nombre genérico que se
da a las inversiones en títulos valores (acciones,
obligaciones, bonos, fondos públicos, etc), ciertos
derechos sobre inmuebles realizables de inmediato (opciones,
títulos hipotecarios), o bien documentos expresivos de créditos,
cupones de suscripción preferente, etc. Su precio es el
valor actual de los flujos de caja esperados: intereses o
cupones y principal. E.i. financial assets. |
Activo Físico
 |
Se entiende por activo físico
los siguientes tipos de activo: propiedades, autos, bienes
en general. |
activo libre de riesgo
 |
Activo financiero cuyos
intereses y principal serán pagados con toda certeza. Es un
concepto muy usado en el modelo CAPM, según el cual el
rendimiento a obtener de cualquier valor será igual al que
se llegue por el activo libre de riesgo más una prima por
riesgo. E.i. risk free asset. |
Activos no corrientes
 |
comprenden a todos los
que no puedan ser clasificados como corrientes |
activos Reales
 |
Por contraposición a
activos financieros, son aquellos que corresponde a bienes físicos
tangibles objeto del uso o consumo: inmuebles, metales
preciosos, commodities, etc. Desde el punto de vista de la
gestión de carteras, estos activos, por tener una baja e
incluso negativa correlación con los activos financieros,
son utilizados para realizar coberturas de carteras, o
disminuir el riesgo global de una inversión predeterminada.
Existen índices, como el GSCI, que permiten seguir la
evolución a nivel mundial, de los precios de estos activos,
y que pueden ser objeto de negociación de futuros. E.i.
real assets. |
Administración activa
 |
Filosofía de inversión
basada en la selección de activos. Se sustenta en la
convicción de que es posible superar el rendimiento del índice
seleccionando los activos en los que invertir. |
Administración pasiva
 |
Filosofía de inversión
basada en la no selección de los activos. Sus adherentes no
creen que seleccionando activos se pueda sistemáticamente
superar el rendimiento del índice. Por tal motivo los
administradores que adhieren a esta filosofía invierten en
el propio índice o en una cartera copiada del mismo |
ADR
 |
Sigla para la expresión
American Depositary Receipt. Es un instrumento financiero,
ideado antes de la depresión de 1929, que autoriza a los
inversionistas estadounidenses a negociar acciones de compañias
extranjeras sin necesidad de comprar y vender en una bolsa
exterior. Las acciones de la compañia foránea quedan
custodiadas por la sucursal exterior del Banco de EE.UU. que
emite ADRs a nombre del inversionista en cuestión. |
Agente colocador
 |
Institución encargada de
la venta primaria del activo a emitirse. |
Agregado Monetario M1
 |
Se forma con el efectivo
en manos del público más los depósitos a la vista que
figuran en el balance consolidado del sistema crediticio. |
Agregado Monetario M2
 |
Se forma por el agregado
monetario M1, más los activos que permiten la realización
de transferencias y la domiciliación de pagos. Se determina
por la suma del agregado monetario M1 con los depósitos de
ahorro. La composición de los agregados monetarios pueden
variar de un país a otro. |
Agregado Monetario M3
 |
El agregado Monetario M2
más el resto de activos líquidos en el poder del público
residente, emitidos por el sector financiero también
residente (depósitos a plazo, participaciones de activos,
empréstitos del sistema bancario, etc). La composición de
los agregados monetarios pueden variar de un país a otro. |
Ahorro Cedro
 |
La columna de Ahorro
muestra el porcentaje de ahorro para cada una de la series
de los CEDROs a los efectos de cancelar un crédito
bancario. El porcentaje de Ahorro surge de comparar el Valor
Técnico del CEDRO, con su el Precio de Cotización. En la
medida que menor sea el Precio de Cotización del CEDRO en
comparación con su Valor Técnico, mayor será el
porcentaje de ahorro. El Valor Técnico de un Cedro
correspondiente a depósitos constituidos originalmente en
Pesos, es igual al Valor Nominal menos las Amortizaciones.
En tanto que el Valor Técnico de un Cedro correspondiente a
depósitos constituidos originalmente en Dólares, es igual
al Valor Nominal más CER menos las Amortizaciones. A su
vez, el Valor Técnico del CEDROs es el valor al cual el
banco reconocerá los mismos a los efectos de cancelar la
deuda. |
Ajuste integral del capital
 |
reexpresión del
patrimonio neto al inicio del primer ejercicio de aplicación.
Se reexpresarán en moneda de cierre el capital aportado y
las primas de emisión efectivamente pagadas, desde la fecha
de su integración al ente, así como los aportes
irrevocables no capitalizados desde la fecha en que se
aportaron o se decidió su irrevocabilidad. Los importes
pendientes de integración no se reexpresarán en moneda de
cierre, manteniéndose a su valor no reexpresado, salvo que
pudiera demostrarse que se trata de importes que -económicamente
y no sólo jurídicamente- son exigibles en forma individual
y no simples cuentas de regularización. La diferencia entre
el capital social reexpresado en moneda de cierre y el
capital social sin reexpresar se expondrá en una cuenta
denominada "Ajuste del Capital". |
AMEX
 |
Sigla que hace referencia
a la segunda bolsa de valores de Nueva York, la American
Stock Exchange. En ella se cotizan títulos de las
sociedades de más reciente creación y de menor talla que
en el NYSE. |
AMEX Major Market
 |
Indice de la Bolsa
American Stock Exchange, que se calcula como la media
ponderada, por los precios de las cotizaciones de las
acciones de las 20 mayores empresas. |
AMEX Market Value
 |
Indice de la Bolsa
American Stock Exchange, calculado con ponderación por
capitalización bursátil, de las cotizaciones de las
acciones de unas 800 empresas. |
amortización
 |
Reembolso gradual de una
deuda/ Gasto incluído en la cuenta de pérdidas y
ganancias, que expresa la pérdida del valor de un elemento
del activo fijo, como consecuencia del uso que de él se
hace en la actividad productiva. Puede hablarse de
amortización lineal o acelerada. La amortización no es un
pago, es decir, no implica una salida de caja. Es una mera
deducción de la cantidad de impuestos a pagar autorizada
por el Estado para fomentar la inversión |
amortización Acelerada
 |
La que se realiza de
forma más rápida que la depreciación real del bien al que
se refiere, en un número de años, pues, inferior a su vida
técnica. Puede otorgarse como privilegio fiscal. Existen
dos sistemas: suma de los dígitos y saldo declinante doble. |
amortización de la Deuda Pública
 |
Obligación del Estado, o
de otros poderes públicos, o de sus organismos autónomos,
de reembolsar el principal y los intereses a los tenedores
de títulos de deuda. |
amortización lineal
 |
Sistema según el cual
cada año se contabiliza como gasto una cantidad constante
del capital productivo, que se calcula dividiendo el valor
de adquisición del activo por una estimación de su vida útil. |
Ampliación de Capital
 |
Consiste en la creación
de nuevas acciones, que se venden normalmente a precio de
mercado. Es una de las vías que puede utilizar una sociedad
para captar dinero con el que emprender nuevos proyectos. |
Análisis financiero
 |
Estudio de la situación
financiera de una empresa en un momento determinado, de
acuerdo con la interpretación de sus estados financieros y
con la elaboración y comparación de algunos ratios
financieros. |
Análisis Fundamental
 |
En la década de 1950
Benjamín Graham, desarrollo el llamado análisis de
valores, que buscaba entender y valorar las empresas a
partir de sus datos contables y financieros. Durante el
decenio siguiente, aparecieron otros modelos como el CAPM,
que trataba de estudiar la interrelación entre rentabilidad
e inflación, cobertura de riesgo, etc. El analista de hoy
no solo analiza el balance y la cuenta de explotación,
también incluye otros aspectos como el posicionamiento
estratégico, la estructura de costes, las barreras de
entrada y salida, etc. Eso es el análisis fundamental, en
contraposición al análisis técnico. E.i. fundamental
analysis. |
Apalancamiento
 |
Expresión del efecto que
se produce en el riesgo y en el grado de variabilidad de los
resultados de una empresa por el efecto de tomar mayor
financiación externa o por otro hecho concreto E.i.
leverage, gearing. |
apalancamiento de cupón
 |
Es el factor que
multiplica el tipo de referencia en un préstamo o título
variable inverso. E.i. coupon leverage. |
Apalancamiento Financiero
 |
En una empresa o
institución financiera, es el efecto que el endeudamiento
introduce en la rentabilidad de los capitales propios, cuyos
resultados pueden reforzarse por encima de lo que se derivaría
de sus recursos originales. La condición necesaria para que
se produzca el apalancamiento amplificador es que la
rentabilidad de las inversiones sea mayor que el tipo de
interés de las deudas. E.i. financial leverage. |
Aplicable
 |
La columna de Aplicable,
muestra cuales son los CEDROs que pueden ser utilizados para
cancelar un crédito tomando en cuenta la vida promedio del
préstamo (PPVP). Los CEDROs que puedan ser utilizados para
cancelar un crédito, mostrará en la columna de Aplicable
la palabra "SI", en tanto que para los CEDROs que
no pueden ser utilizados mostrará la palabra
"NO". Es este sentido, lo CEDROs identificados con
la palabra "SI", corresponden a CEDROs cuyo PPVS,
(Plazo Promedio de Vida de la Serie) es inferior o igual al
PPVP (Plazo Promedio de Vida del Préstamo). En tanto, que
los Cedros identificados como "NO", corresponden
aquellos cuyo PPVS es superior al PPVP. |
Aplicación
 |
Aquella operación
realizada por un miembro al cerrar unas posiciones de
distinto signo ( compra y venta) respecto a un mismo activo. |
Aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones
 |
Su importe, histórico
ajustado por inflación debe dividirse entre: El valor técnico
que resulte de computar el aporte original y las
actualizaciones monetarias que se hubieren acordado, que
deberán mostrarse como "Adelantos Irrevocables a
cuenta de Futuras Suscripciones". El resto, que deberá
imputarse al "Ajuste Integral de Adelantos
Irrevocables" a cuenta de Futuras Suscripciones. |
apreciación
 |
En sentido monetario, es
la elevación del valor de una moneda por comparación con
otra u otras, en los mercados libres de divisas, cuando en
regimén de cambios flotantes no funciona el sistema de
revaluación formal. Lo contrario es una depreciación. E.i.
appreciation. |
Apreciación monetaria
 |
Aumento del valor de una
moneda frente a otra. Consiste en la disminución del precio
de las demás monedas expresado en términos de la moneda
nacional (moneda apreciada) dentro de un sistema de tipos de
cambio flexibles. |
AR Discount bond
 |
País: Argentina. Fecha
de emisión: 31/03/93. Fecha de vencimiento: 31/03/23. Interés:
Libor 180 días más 0.8125 %. Los servicios se abonarán en
forma semestral cada 31/05 y 30/11 hasta el año 2022
inclusive y el último el 31/03/23. Amortización: íntegra
a su vencimiento. Garantía: el pago del principal y 12
meses de intereses corridos están garantizados por bonos
cupón cero de Tesoro Americano. |
AR FRB
 |
País: Argentina. Fecha
de emisión: 31/03/93. Fecha de vencimiento: 31/03/05. Interés:
Libor 180 días más 0.8125 %. Los servicios se abonarán en
forma semestral los días 31/03 y 30/09. Amortización:
desde 03/96 al 03/99 1%, 09/99 5% y desde 03/00 al 03/05 8%. |
AR Global 2001
 |
Bonos externos globales
de la República Argentina. Fecha de emisión: 23/02/96.
Plazo: 5 años. Interés: devengará una tasa del 9,25%
anual, pagadera semestralmente, venciendo el 23/2 y 23/8 de
cada año. Amortización: íntegra al vencimiento el
23/02/2001. Moneda de emisión: dólares estadounidenses. |
AR Global 2003
 |
Bonos externos globales
de la República Argentina. Fecha de emisión: 20/12/93.
Plazo: 10 años. Interés: devengará una tasa de 8,375%
anual, pagadera. Amortización: íntegra al vencimiento el
20/12/2003. Renta Semestral. Moneda de emisión: dólares
estadounidenses. |
AR Global 2005
 |
Bonos externos globales
de la República Argentina. Fecha de emisión: 04/12/98, con
un plazo de 7 años. Interés con pago semestral, devengarán
una tasa del 11% anual. Los servicios se abonarán el 04/06
y el 04/12 de cada año. Amortización íntegra al
vencimiento el 04/12/05. Moneda de emisión: dólares
estadounidenses. |
AR Global 2006
 |
Bonos externos globales
de la República Argentina. Fecha de emisión: 09/10/96, con
un plazo de 10 años. Interés con pago semestral, devengarán
una tasa del 11% anual. Los servicios se abonarán el 09/04
y el 09/10 de cada año. Amortización: íntegra al
vencimiento el 09/10/06. Moneda de emisión: dólares
estadounidenses. |
AR Global 2009
 |
Bonos externos globales
de la República Argentina. Fecha de emisión: 07/04/99, con
un plazo de 10 años. Interés con pago semestral, devengarán
una tasa del 11,75% anual. Los servicios se abonarán el
07/04 y el 07/10 de cada año. Amortización: íntegra al
vencimiento el 07/04/09. Moneda de emisión: dólares
estadounidenses. |
AR Global 2010
 |
Bonos externos globales
de la República Argentina. Fecha de emisión: 15/03/00, con
un plazo de 10 años. Interés con pago semestral, devengarán
una tasa del 11,375% anual calculadas sobre meses de 30 días
dividido por año de 360 días, los servicios se abonarán
el 15/03 y el 15/09 de cada año. Amortización: íntegra al
vencimiento el 15/03/10. Moneda de emisión: dólares
estadounidenses. |
AR Global 2017
 |
Bonos externos globales
de la República Argentina. Fecha de emisión: 30/01/97, con
un plazo de 20 años. Interés con pago semestral, devengarán
una tasa del 11,375% anual, los servicios se abonarán el
30/01 y el 30/07 de cada año. Amortización: íntegra al
vencimiento el 30/01/17. Moneda de emisión: dólares
estadounidenses. |
AR Global 2019
 |
Bonos externos globales
de la República Argentina. Fecha de emisión: 25/02/99, con
un plazo de 20 años. Interés con pago semestral, devengarán
una tasa del 12,125% anual. Los servicios se abonarán el
25/02 y el 25/08 de cada año. Amortización íntegra al
vencimiento el 25/02/19. Moneda de emisión: dólares
estadounidenses. |
AR Global 2020
 |
Bonos externos globales
de la República Argentina, Fecha de emisión: 03/02/00, con
un plazo de 20 años. Interés con pago semestral, devengarán
una tasa del 12% anual, los servicios se abonarán el 01/02
y el 01/08 de cada año. Amortización íntegra al
vencimiento el 01/02/2020. Moneda de emisión: dólares
estadounidenses. |
AR Global 2027
 |
Bonos externos globales
de la República Argentina. Fecha de emisión: 19/09/97, con
un plazo de 30 años. Interés con pago semestral, devengarán
una tasa del 9,75% anual. Los servicios se abonarán el
19/03 y el 19/09 de cada año. Amortización: íntegra al
vencimiento el 19/09/27. Moneda de emisión: dólares
estadounidenses. |
AR Par Bond
 |
Bonos Garantizados a Tasa
Fija de la República Argentina. Moneda: dólares
estadounidenses. Fecha de emisión: 31/03/93. Fecha de
vencimiento: 31/03/23. Los servicios se abonarán en forma
semestral cada 31/05 y 30/11 subsiguientes hasta el año
2022 inclusive y el último el 31/03/23. Amortización: íntegra
a su vencimiento. Interés: primer año 4%, segundo año
4.50%, tercer año 5%, cuarto año 5.25%, quinto año 5.50%,
sexto año 5.75% y del séptimo hasta su finalización la
tasa es del 6.00 % anual. Garantía: el pago del principal y
12 meses de intereses corridos están garantizados por bonos
cupón cero de Tesoro Americano. |
arbitraje
 |
Compraventa simultánea
de títulos en dos o más plazas, para aprovechar la
diferencia de cambios entre unas y otras. |
Arbitraje de Convertibles
 |
Operación consistente en
la compra de un bono convertible y la venta simultánea, a
crédito, de la acción en la que el bono puede convertirse,
a fin de arbitrar entre ambos mercados. E.i. convertible
arbitrage. |
Arrendamiento financiero
 |
Contrato mediante el cual
una empresa obtiene determinados bienes o derechos en
arrendamiento de una institución financiera que cobra una
cuota y ofrece la opción de compra por el valor residual
del activo al vencimiento del contrato, dada la naturaleza
temporal de éste. |
Asamblea ordinaria
 |
se deben reunir en la
sede, o en su defecto en el lugar que corresponda a la
jurisdicción del domicilio social de la empresa. Sus
resoluciones son de cumplimiento obligatorio. Le corresponde
a la asamblea: consideración del balance general, designación
y renovación de directores y síndicos, su retribución y
la responsabilidad de los mismos, así como el aumento del
capital empresario. Es obligación de los accionistas para
asistir a las asambleas el depósito de sus acciones en la
sociedad o certificar la tenencia de las mismas. Es el órgano
soberano de una sociedad anónima, sus resoluciones no
reconocen otra limitación que los estatutos de la sociedad
y la legislación vigente. |
Asignación de activos
 |
Es la manera en la que se
distribuyen las inversiones según las distintas clases de
activos. |
At-the-money
 |
Es una propiedad del
precio de una opción que se da cuando el precio de
ejercicio es igual al precio spot de la acción. |
Autofinanciación
 |
Acumulación de fondos o
recursos financieros generados en el interior de la propia
empresa y utilizados para financiar las operaciones de la
sociedad, evitando así el endeudamiento con terceros o con
los accionistas. |
Avalar
 |
Acto por el que una
persona física o jurídica se responsabiliza de la
conducta, las deudas o el cumplimiento de una obligación de
otra persona. |